
Lo anterior, con el objetivo de
fortalecer sus capacidades institucionales e introducir la perspectiva
de género en las dependencias del Gobierno del Estado, al tiempo de
acelerar, mediante el proceso de planeación, programación y
presupuestación, la igualdad entre mujeres y hombres.
Durante este encuentro, la titular
de la SMO, Ana Vásquez Colmenares reconoció el interés y compromiso del
funcionariado público para consolidar la política transversal.
En tanto, la ponente Celia Aguilar
Setién, Directora de Evaluación del Inmujeres dio a conocer el marco
normativo de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, el papel de
los presupuestos públicos para la implementación de la política de
igualdad entre mujeres y hombres en los tres niveles de gobierno, así
como las alianzas estratégicas que pueden apoyar la iniciativa estatal,
en materia de presupuestos públicos con perspectiva de género.
La iniciativa de presupuestos con
enfoque de género en México comenzó en la segunda mitad de los años
noventa. Instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil,
impulsaron esta agenda en la Cámara de Diputados resaltando la
necesidad de que en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación (DPEF), se contemplara dicho enfoque para que permitiera
visibilizar el impacto diferenciado del gasto público entre mujeres y
hombres.
En el año 2008, Dependencias y
Entidades de la Administración Pública Federal (APF) etiquetaron por
primera vez recursos para la igualdad de género, y a partir de 2012,
como resultado de una reforma de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria, se formalizaron las previsiones de gasto
para las erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.