
La cátedra dará inicio a las 19:00
horas con una conferencia inaugural a cargo del compositor Mario Lavista
-miembro del Colegio Nacional- y un concierto a las 20:00 horas a cargo
del “Ensamble Cepromusic”, dirigido por el maestro José Luis Castillo,
con obras de Manuel Enríquez, Mario Lavista, David Hernández Ramos y por
supuesto Carlos Chávez.
Un tema importante que destacar
manifiesta el maestro Rubén Luengas -etnomusicólogo oaxaqueño-, es que
Carlos Chávez encabezó un movimiento muy importante de música
vanguardista en la primera mitad del siglo XX en México en el cual él
con otro grupo de grandes músicos, tomaron y retomaron los materiales
musicales del México Indígena de las tradiciones musicales,
dialogándolas y fusionándolas con la música académica, creando un nuevo
estilo mexicano de música.
En este movimiento mexicanista de la
música, Chávez, proyecto a la nación de manera internacional con
músicos que ahora son leyenda de la música universal como Aaron Copland,
entre otros.
Carlos Chávez compuso obras con
extractos de melodías e instrumentos indígenas, en este sentido una obra
representativa emblemática es su sinfonía india creada entre 1935 y
1936, que está construida a partir de temas indígenas musicales de las
tradiciones huicholes y de los cantos seris de la Isla del tiburón en
Sonora.
Respecto a lo que podemos esperar de
esta celebración, el maestro Castillo nos compartió que “los objetivos
de la Cátedra Carlos Chávez contemplan abrir un foro de estudio y debate
sobre la música latinoamericana en general y la mexicana en particular,
dar a conocer la obra de compositores latinoamericanos, así como
promover proyectos de divulgación de la música latinoamericana”,
finalizó.