
Durante la presentación el titular de los SSO, Donato Casas Escamilla dio a conocer que estas acciones se iniciarán en los municipios de Asunción Cacalotepec, Mixistlán de la Reforma y Villa Hidalgo de la Sierra Norte.
En este sentido, el funcionario resaltó la importancia del trabajo en equipo para poder acercar a los habitantes de estas localidades apoyos como sillas de ruedas, bastones, muletas, andaderas, muletas, auxiliares auditivos, programación de cirugías de rodilla y cadera, así como la entrega de anteojos graduados.
Ante el director general de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública Federal, Leonardo Verduzco Dávila y sus homologas de los estados de Chiapas, Delia María González Flandez y Adriana Roché Enríquez de Tabasco, puntualizó que se programó un cronograma para el censo de las necesidades en estos tres municipios de la entidad.

Ante el director general del DIF Oaxaca, Christian Holm Rodríguez, detalló que en una primera instancia se hará un mapeo de grupos indígenas y con extrema marginación, para la presentación de resultados, se calcula que en cinco meses se tenga el censo de beneficiarios.
Agregó que en el municipio de Asunción Cacalotepec, hay una población de dos mil 495 habitantes de los cuales dos mil 248 son hablantes de lengua indígena; en Mixistlán de la Reforma hay dos mil 770 habitantes, dos mil 475 son de lengua indígena; y en Villa Hidalgo habitan dos mil 112 personas de ellas mil 752 son de lengua indígena.
Por su parte el director general de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública Federal, Leonardo Verduzco Dávila dijo que siguiendo la instrucción del presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador y del titular de la Secretaria de Salud Federal, Jorge Alcocer Varela, la finalidad de la APBP, es llegar a quien más lo necesite y llegar a la población que no ha sido atendida.