
Mediante este programa integral encaminado a reactivar el campo, incrementar y consolidar su productividad, se destinarán inicialmente mil 800 millones de pesos para incorporar 75 mil hectáreas de la entidad y beneficiar a 30 mil familias oaxaqueñas.
"Estoy convencido de que este programa permitirá seguir transformando el campo oaxaqueño, toda vez que el 50% de la economía de Oaxaca es agrícola y el 90% de la tierra es social. Esta inversión de recursos beneficiará de manera oportuna a nuestro estado”, afirmó.
De esta manera, Murat Hinojosa reiteró el compromiso de su gobierno para seguir sumando esfuerzos y voluntades a fin de consolidar la producción del campo oaxaqueño, beneficiar a los productores y contribuir a mejorar sus condiciones de vida, así como para impulsar el desarrollo de los sectores agrícola y forestal de la entidad. “Bienvenido sea este programa a Oaxaca”, expresó.
En su oportunidad, la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González, señaló que Sembrando Vida es el programa más grande de reforestación que busca impulsar los sistemas agroforestales y regenerar el tejido social en las comunidades, así como la tierra y las fuentes de ingreso.
Señaló que actualmente ha incorporado cerca de 230 mil campesinas y campesinos en los estados de Campeche, Chiapas, Durango, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, y para el 2020 se beneficiará a 180 mil familias más de los estados de Chihuahua, Colima, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Tamaulipas, Sinaloa y Oaxaca.

“Lo que cada sembrador y sembradora hará en sus 2.5 hectáreas es un regalo que México le dará al mundo. No solo es reforestar y producir, sino detener la degradación ambiental y social”, dijo.
En su oportunidad, el subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Bienestar, Javier May Rodríguez, destacó que a través de este programa se busca disminuir los índices de pobreza, alta y muy alta marginación.
Explicó que mediante el Fondo de Ahorro que incluye este programa, actualmente se tienen 900 millones de pesos y para el 2020 se busca cerrar con tres mil millones de pesos, que servirán para darle valor agregado a la producción, de modo que el productor o productora pueda contar con un seguro de vida y asegurar su unidad de producción contra desastres naturales.