Una inversión total de 8 mil millones de pesos se ejecutará durante 2019
como parte del Plan de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, cuya
columna vertebral es el Corredor Multimodal Interoceánico entre Salina
Cruz, Oaxaca y Coatzacoalcos, Veracruz.
El proyecto contempla la ampliación y modernización de ambos puertos,
la rehabilitación de la red ferroviaria, modernización de la carretera
Transístmica, adecuación del sistema aeroportuario, construcción de un
gasoducto, modernización de las refinerías de Salina Cruz y Minatitlán, e
introducción de una línea de fibra óptica para mejorar la conectividad
regional.
Apenas hay tiempo
El Presidente se comprometió a que la infraestructura básica
requerida quedará lista en dos años, y para 2020, el Istmo de
Tehuantepec será declarado Zona Libre; es decir, el Impuesto al Valor
Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR) se reducirán a la
mitad, lo que constituye una estrategia para atraer inversión y generar
empleos.
En este rubro, Andrés Manuel advirtió que no se permitirá la
inversión extranjera y convocó a los empresarios mexicanos a hacer una
alianza con el Gobierno, por el desarrollo de esta región que comprende
43 municipios oaxaqueños y veracruzanos.
El Plan para el Desarrollo del Istmo es el enésimo intento por
detonar el desarrollo del sur-sureste de México pero, a diferencia de
los proyectos anteriores, ahora sí existe la voluntad política para
lograr los objetivos trazados en el Proyecto Transístmico, aseguró López
Obrador ante los gobernadores de Oaxaca y Veracruz, Alejandro Murat
Hinojosa y Cuitláhuac García Jiménez.
“Yo vengo a decirles que vamos a impulsar el desarrollo del Istmo. Va
porque va, y lo vamos a hacer entre todos, y me van a ayudar para
hacerlo rápido porque yo no me voy a reelegir. Yo soy partidario del
sufragio efectivo y la no reelección, y solo tengo seis años. Tenemos
apenas el tiempo para consolidar esta obra”, advirtió.
El legado de Don Porfirio
Andrés Manuel López Obrador recordó que el sueño transístmico inició
durante el mandato de Porfirio Díaz. Dijo que el general oaxaqueño
“insistió mucho en este proyecto”. Y a continuación expuso: “puede
reprocharse a Porfirio Díaz el que canceló las libertades, su
autoritarismo, hay muchas cosas que cuestionar, pero también se tiene
que reconocer que durante su largo mandato se construyeron más de 20 mil
kilómetros de vías férreas, se comunicó todo el país y se hicieron los
principales puertos de México”.
Sin embargo, durante varias décadas el proyecto quedó abandonado y
los esfuerzos que se hicieron para recuperarlo fueron mínimos. Ahora, de
nuevo, luego de varios intentos “queremos reactivar este antiguo
proyecto”, pero con criterios básicos: respetar la opinión de las
comunidades y de los pueblos del Istmo, cuidando el medio ambiente y que
sea para beneficio de la población.
“Siempre se ha pensado que se puede utilizar esta región, que es la
más angosta del territorio nacional, para unir los océanos, es un
antiguo ideal y está lleno de historia y de conflictos políticos”,
remató el Presidente.
A detalle
Por su parte, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT), Javier Jiménez Espriú, indicó que la infraestructura
de comunicaciones y transportes se construirá con los estrictos
postulados de la Cuarta Transformación de la vida pública de la Nación:
honestidad, transparencia, profesionalismo y eficiencia, cero corrupción
y cero impunidad, y promoviendo la participación de los habitantes y de
las empresas de la región”.
Jiménez Espriú recalcó que se trata de un proyecto prioritario para
el Gobierno de la República. La dependencia encabezada por el ingeniero
tendrá a su cargo la modernización de ambos puertos, la rehabilitación
de la red ferroviaria y la modernización de la carretera Transístmica.
“Estamos seguros que en pocos años, la región del Istmo será
atractiva para la inversión y uno de los sitios de mayor desarrollo del
mundo”. Se inicia, dijo, el pago de una histórica deuda con esta zona
del país porque se trata de una visión de largo plazo “con la que se
debe concebir la inversión pública y tiene por objeto el desarrollo
regional y el ordenamiento del territorio”.
Inversión millonaria
Jiménez Espriú detalló que para la rehabilitación de la línea férrea
se hará una inversión inicial de 645 millones de pesos con lo que se
crearán 100 empleos directos y 400 empleos indirectos. Se logrará
aumentar la seguridad, el volumen de carga a transportar y se disminuirá
de 8 a 5 horas el tiempo de recorrido entre ambos puertos; así, se
potenciará la integración logística del Istmo, disminuyendo los costos
de transporte.
Para la modernización de las instalaciones portuarias se contempla
una inversión de 1, 500 millones de pesos, lo que incluye para Salina
Cruz la construcción de un nuevo puerto industrial “para completar la
infraestructura de la zona”.
Añadió que ya están en cartera para traslado vía puerto de Salina
Cruz los siguientes proyectos: exportación de azúcar hacia Estados
Unidos y la Unión Europea, polietileno para exportación y cabotaje,
importación de minerales para las cementeras asentadas en esta región,
sal de Chile, trigo de Canadá, exportación de mármol mexicanos a
Sudamérica, maíz de Sinaloa y Sonora, y se trabaja en convenios con la
Secretaría de Turismo para desarrollar turismo náutico en las lagunas de
Oaxaca, así como el inicio de proyectos de acuacultura en lagunas
superior e inferior con Sagarpa.
En tanto, para complementar el Corredor Multimodal Interoceánico se
contempla la modernización de la carretera Transístmica a niveles
compatibles con este ambicioso proyecto. Para este rubro se prevé una
inversión de 7 mil millones de pesos por etapas, a lo largo del sexenio.
Además, se cuentan con 250 millones de pesos para avanzar en la
carretera Acayucan – La Ventosa y el Libramiento de Matías Romero
Avendaño, y 120 millones de pesos más para el rubro de la conservación.
En tanto, el Presidente López Obrador reveló que ya se cuenta con un
fideicomiso de 3 mil millones de pesos para la modernización de ambos
puertos y que ya se tienen recursos en el Presupuesto de Egresos de la
Federación (PEF 2019) -que está por aprobarse-, para la rehabilitación
de las refinería de Salina Cruz y Minatitlán.
fuente nvinoticias