
El secretario general de esa organización, Fernando López Cruz dijo
que la gremial demanda ese porcentaje ante el aumento al salario mínimo
de casi el 100 por ciento.
“Por eso, estamos aspirando a un 20 por ciento”, señaló.
Sin embargo, expuso que el STEUABJO estaría dispuesto a aceptar un
ocho o 10 por ciento de incremento durante las pláticas de avenencia con
la máxima casa de estudios.
“A eso aspiramos”, anotó.
Explicó que en el pliego petitorio, la gremial también reclama la
raparación de las violaciones a diferentes cláusulas del contrato
colectivo de trabajo, especialmente el retiro de 200 trabajadores de
confianza contratados a espaldas de la gremial en las diferentes
facultades y escuelas.
Pues –afirmó–, la UABJO ha contratado a personal de confianza para
ocupar alguna plaza vacante, en vez de solicitar a la gremial
proporcionar el personal necesario, como dispone el contrato colectivo
de trabajo.
Además, observó que demanda la basificación de 37 trabajadores
convenida en la revisión del contrato colectivo de trabajo durante este
año.
Subrayó que otro tema fundamental es la creación de un tabulador
salarial para mejorar las retribuciones y regularizar funciones
laborales.
“Lo que se busca es poner orden en la UABJO”, apuntó.
Aparte de esto, mencionó que el STEUABJO requiere igualmente la
urbanización y escrituración de tres predios para la construcción de
viviendas de los agremiados.
Destacó que el ayuntamiento de San Sebastián Tutla se ha opuesto a
otorgar el permiso para la fusión, división y lotificación de un predio
en la unidad habitacional El Rosario, a pesar de cumplirse con todas las
formalidades legales.
López Cruz dijo que el STEUABJO está en la disposición de sentarse a
dialogar las veces necesarias con la administración central de la máxima
casa de estudios para alcanzar acuerdos en beneficio de los
trabajadores, pero si no existe alguna voluntad de ofrecer respuestas
satisfactorias se estallará la huelga el 1 de febrero de 2019.
fuente nvinoticias