
Miradas penetrantes, roces, comentarios con contenido sexual o gestos
obscenos, son sólo algunas de las situaciones que en algún momento las
mujeres han tenido que enfrentar como usuarias de este servicio.
De acuerdo con los resultados del vigésimo levantamiento de la
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el
INEGI durante la primera quincena de junio de 2018, después del cajero
automático localizado en vía pública, el transporte público es el lugar
en donde existe una mayor percepción de inseguridad para las mujeres con
un 75.5 por ciento.
El Diagnóstico Georreferencial para Conocer la Incidencia Delictiva
en las Rutas del Transporte Público en Oaxaca, desarrollado por el
Laboratorio de Psicología Social en el 2014, detalla que la ruta del
transporte público más peligrosa para las mujeres es la que corre de
Ciudad Universitaria al Centro.
Las encuestas aplicadas a 140 mujeres indican que sobre dicha ruta
-que en su mayoría es utilizada por jóvenes universitarias- han sido
víctimas de piropos obscenos u ofensivos, así como de miradas ofensivas a
su cuerpo o tocamientos.
De las 111 mujeres que afirmaron ser miradas morbosamente en su
cuerpo, 90 por ciento consideró que es grave; 77 por ciento consideró
que es un delito, pero sólo 5 por ciento se defendió y lo denunció.
Un focus group realizado por la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña
(SMO), reveló que para las mujeres la principal preocupación como
usuarias era ser víctima de alguna agresión de tipo sexual en este
espacio, las razones por las que no se denuncia o enfrenta el acoso en
el momento es porque temen una mayor agresión y que nadie las ayude.
Arrancan campaña de prevención
La Secretaría de Movilidad (Semovi), la Secretaría de la Mujer
Oaxaqueña y concesionarios del transporte público, pusieron en marcha la
campaña contra el acoso sexual hacia las mujeres en el transporte
público.
En una primera etapa contempla la colocación de calcomanías en los
autobuses urbanos de todas las empresas concesionarias, en donde se
convoca a la ciudadanía a denunciar cualquier conducta que promueva la
violencia contra las mujeres a través del 089 y 911.
El arranque, indicaron, busca hacer conciencia e involucrar a la
ciudadanía en el combate a la violencia de género. En una segunda etapa,
se plantea el establecimiento de mecanismos para establecer espacios
exclusivos para las mujeres, niñas y niños, y otro destinado únicamente a
los hombres, tal como se hace en la ciudad de méxico en horas pico.
La medida será implementada primero en la capital del estado y
posteriormente se irá extendiendo en toda la entidad. Las mujeres niñas y
adolescentes representan poco más del 50 por ciento de las personas
usuarias en la entidad.
De acuerdo con datos de la Semovi la mayor incidencia de acoso sexual
contra las mujeres son en las horas pico que va de las 8 de la mañana,
12 de la tarde[tab]y 7 de la noche principalmente en las rutas a su
cruce en la central de abasto, Xoxocotlán y las colonias alejadas.
fuente nvinoticias